Definición, Características, Componentes y Normas.
Definición de Cableado Estructurado de Redes.
El cableado estructurado de redes es un sistema integral de cableado, accesorios y componentes que proporcionan de manera conjunta y cumpliendo ciertas normas y estándares, una infraestructura de interconexión para los componentes de una red de datos. Esta infraestructura es capaz de integrar tanto los servicios de voz, datos y video, como sistemas de control y automatización de un edificio.

Técnicamente podemos definirlo como la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor. Un sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable única y completa, con combinaciones de cable de cobre (par trenzado), cables de fibra óptica, bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores.
¿Para qué sirve el Cableado Estructurado?
Importancia del Cableado de Red.
Por lo general la implementación de un Sistema de Cableado Estructurado permite establecer y crear infraestructuras de telecomunicaciones en el interior de un edificio, ofreciendo así una fácil instalación. Entre una de sus principales ventajas encontramos que está estandarizado, lo que le aporta una ventaja a los fabricantes de tecnología y un crecimiento de una forma más sencilla.

Esto permite que este sistema pueda instalarse sin conocer previamente el producto a usar, ya que se encuentra unificado a los sistemas informáticos y de comunicaciones de cualquier empresa. Se puede usar tanto para establecer redes de área local (LAN) o de área ancha (WAN).
Por lo tanto, todo edificio actual debería considerar la implementación de un sistema de cableado estructurado en su interior, creando así una infraestructura tecnológica estandarizada para correr distintos tipos de servicios de datos, voz, video y demás, sobre ella, pensando en una vigencia tecnológica que cubra sus necesidades durante un periodo de tiempo de 20 a 25 años como mínimo.
Normas y Estándares del Cableado Estructurado de Red
Para garantizar una correcta implementación e instalación, el cableado estructurado está basado en una serie de normas y estándares establecidos por organismos implicados en la elaboración de las mismas.
La norma ANSI/EIA/TIA-568-A es el documento principal que regula todo lo concerniente a edificios comerciales donde también se hacen algunas recomendaciones para:
Las topologías.
La distancia máxima de los cables.
El rendimiento de los componentes.
Las tomas y los conectores de telecomunicaciones.
Las aplicaciones que emplean el sistema de cableado de telecomunicaciones incluyen, pero no están limitadas a: voz, datos, texto, vídeo e imágenes.
La norma TIA/EIA-568-B pretende definir estándares que permitan el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios de oficinas, y entre edificios de campus universitarios. La mayor parte del estándar se ocupa de definir los tipos de cables, distancias, conectores, arquitecturas de sistemas de cableado, estándares para los terminales y características de prestación, requerimientos de instalación del cableado, y métodos de comprobación de los cables instalados.
Si se desea construir un cable trenzado cruzado por falta de algún hub o switch, lo que se tiene que realizar es poner en un extremo del cable el estándar 568A y en el otro extremo la configuración del estándar 568B.

Cableado horizontal
Es el encargado de llevar la información desde el distribuidor de piso hasta los usuarios. La norma EIA/TIA 568A lo define como “la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones”.
El cableado horizontal posee un núcleo sólido, normalmente, hecho de cobre. Se deberá evitar que se tuerza y además, deberá estar ubicado detrás de muros para no tener contacto con él.
El cableado horizontal incluye:
Cables horizontales.
Tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo.
Terminación mecánica.
Interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones.
Asimismo, la parte del cableado estructurado de forma horizontal UTP/STP está dividido en varias categorías que van desde la 1 a la 6 de acuerdo con su propósito. Por ejemplo:
Categoría 1: cableado para comunicaciones telefónicas hasta 512 kbit por segundo.
Categoría 2: transmisión de datos hasta los 4 Megabits por segundo.
Categoría 3: para redes 10BaseT y velocidades de transferencia de datos hasta los 10 Megabits por segundo.
Categoría 4: utilizado en redes Token Ring y velocidad de transferencia hasta 16 Megabits por segundo.
Categoría 5: cableado estructurado que soporta velocidades hasta los 100 Megabits por segundo.
Categoría 6 y 6A: velocidades que van desde el 1 Gigabit por segundo hasta los 10 Gigabits por segundo, respectivamente.
Ahora bien, existen categorías 7, 7A y 8 que llegan a velocidades de 40 Gigabits por segundo. Sin embargo, son habitualmente utilizadas en organizaciones de investigación científica o en instituciones gubernamentales con una alta demanda.
Cableado vertical
El cableado vertical, también conocido como backbone o cableado troncal, es el encargado de crear interconexiones entre los cuartos de equipo, cuartos de entrada de servicios y cuartos de telecomunicaciones.
Está conformado por cables verticales, conexiones cruzadas principales e intermedias, terminaciones mecánicas y cordones de parcheo para conexiones cruzadas.
Cuarto de telecomunicaciones
Consiste en el área física destinada exclusivamente para el alojamiento de los elementos que conforman el sistema de telecomunicaciones.
En este cuarto se encuentran conmutadores y todos los elementos centralizados que corren a través de tramos horizontales hasta el área de trabajo.
Entre las características más representativas del cuarto de telecomunicaciones se destacan:
La altura mínima recomendada es de 2.6 metros.
El cableado estructurado y los componentes del cableado estructurado permiten cumplir con los estándares internacionales para obtener velocidades de transferencia de datos, acordes a las necesidades del momento.
Dentro de sus principales usos tenemos:
Instalación de redes: como lo pueden ser redes de área local (LAN) o redes extensas (WAN), permitiéndole a las empresas y personas adquirir la infraestructura necesaria para aprovechar los beneficios de la conexión interna o externa.
Trabajo remoto: aprovechando la tecnología Thin Client, el cableado estructurado facilita la conexión de una red de equipos a servidores centralizados de bases de datos. Esto facilita y hace eficiente el trabajo remoto en diversos tipos de organizaciones.
Gestionar servidores: uno de los factores que revelan la importancia del cableado estructurado es la posibilidad de garantizar la gestión adecuada de redes de seguridad de la información dentro de servidores privados.
Ventajas del cableado estructurado
Si bien podríamos hacer un artículo solo de este punto, vale la pena abordar de forma breve y concisa aquellos beneficios que aporta el cableado estructurado.
Mantenimiento: dado que es un sistema integrado y uniforme que es muy fácil de mantener por las empresas, personas y técnicos.
Integración: la integración que tiene el cableado estructurado para unir diversos sistemas y medios de distribución de información en uno solo, lo hacen un elemento muy ventajoso para organizaciones y particulares.
Conexión: la centralización de la conexión, lejos de ralentizarla, proporciona una red de transferencia de datos que brinda eficacia y conectividad a diversos dispositivos simultáneamente.
Escalabilidad: este tipo de recurso facilita su ampliación y lo hace escalable de acuerdo con la demanda, dándole a las empresas y personas la oportunidad de mejorar el servicio siempre que sea necesario y sin mayor problema.
Economía: el mayor gasto que amerita el cableado estructurado es el coste inicial de instalación. Luego de ello, la organización o el particular no tendrá que invertir más en equipos o conexiones.
Velocidad: la mayor ventaja que presenta un cableado estructurado es, precisamente, la posibilidad de acceder a velocidades de transferencia de datos hasta los 40 Gigabits por segundo. De esta forma, se obtiene una conexión eficiente y competitiva bajo el contexto actual.
Sin lugar a dudas, para conocer qué es el cableado estructurado es necesario comprender la importancia que tiene.