Modelo TCP/IP.

Cuando hablamos de switches de capa 2 y capa 3, en realidad nos referimos a las capas de un modelo de protocolo genérico: el modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI), el cual es comúnmente utilizado para la descripción de las comunicaciones de red. La comunicación de datos entre redes diferentes no sería posible si no existiesen reglas compartidas para su transmisión y recepción. Estas reglas se conocen como protocolos, entre los cuales se distingue el Protocolo de control de transmisión (TCP)/Protocolo de internet (IP) por ser uno de los más utilizados. Este se usa popularmente en la descripción de la red y es más antiguo que el modelo OSI, ambos con muchas capas. A continuación, explicaremos cuál es la diferencia entre ellos.

Capas del modelo TCP/IP

El modelo TCP/IP solamente tiene cuatro capas y es conocido generalmente como TCP/IP, ya que estos son sus dos protocolos más importantes.

Capa de aplicación

La capa de aplicación del modelo TCP/IP ofrece a las aplicaciones la capacidad de acceder a los servicios de las otras capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos. Los protocolos de la capa de aplicación más conocidos son HTTP, FTP, SMTP, Telnet, DNS, SNMP y el Protocolo de información de enrutamiento (RIP).

Capa de transporte

La capa de transporte se encarga de proporcionar comunicación de sesión y datagrama a la capa de aplicación de servicios. Los protocolos principales de esta capa son TCP y UDP. TCP proporciona un servicio de comunicaciones individual, fiable y orientado a la conexión. Es responsable de la secuenciación y detección de los paquetes enviados y de la recuperación de los paquetes perdidos en la transmisión. UDP proporciona un servicio de comunicaciones individual o grupal, sin conexión y poco fiable. Este se utiliza normalmente cuando la cantidad de datos a transferir es pequeña, como por ejemplo cuando estos caben en un solo paquete.

Capa de red

La capa de red es responsable de las funciones de direccionamiento, empaquetado y enrutamiento del host. Los protocolos centrales de la capa de Internet son IP, Protocolo de resolución de direcciones (ARP), Protocolo de mensajes de control de Internet (ICMP) y Protocolo de administración de grupos de Internet (IGMP). En esta capa, el IP agrega la cabecera a los paquetes, lo que se conoce como dirección IP. En la actualidad existen tanto dirección IPv4 (32 bits) como dirección IP IPv6 (128 bits). Más información: ¿Cómo podemos entender lo que significa la dirección IP y la máscara de subred?

Capa de acceso a la red

La capa de acceso a la red (o capa de enlace) es responsable de colocar los paquetes TCP/IP en el portador de datos de la red y recibir los paquetes TCP/IP situados fuera del mismo. El protocolo TCP/IP está diseñado para ser independiente del método de acceso a la red, el formato de la trama de red y el portador. En otras palabras, este protocolo es independiente de cualquier tecnología de red específica, lo que hace que este se pueda utilizar para conectar diferentes tipos de red, como Ethernet, Token Ring y Modo de transferencia asíncrono (ATM).

¿Cómo se procesan los datos durante la transmisión?

En un sistema de capas, los dispositivos de una capa intercambian datos en un formato diferente, lo que se conoce como unidad de datos de protocolo (PDU). La siguiente tabla muestra las PDU en las diferentes capas.

Por ejemplo, cuando un usuario solicita navegar por un sitio web en su ordenador, el software del servidor remoto primero entrega los datos solicitados a la capa de aplicación, donde se procesa de capa a capa con cada capa realizando sus funciones designadas. Los datos posteriormente se transmiten a través de la capa física de la red hasta ser recibidos por el servidor de destino u otro dispositivo. En este punto, los datos pasan nuevamente a través de las capas, cada capa realiza sus operaciones asignadas hasta que finalmente el software receptor utilice los datos.

Durante la transmisión, cada capa agrega una cabecera, pie de página o ambos a la PDU proveniente de la capa superior, el cual dirige e identifica el paquete. Este proceso se llama encapsulación. La cabecera (y el pie de página) y el cuerpo forman la PDU para la siguiente capa. El proceso continúa hasta llegar a la capa de nivel más bajo (capa física o capa de acceso a la red), desde la cual los datos se transmiten al dispositivo receptor. El dispositivo receptor invierte el proceso, desencapsulando los datos en cada capa con la información de la cabecera y pie de página que dirige las operaciones. Finalmente, la aplicación utiliza los datos y el proceso continúa hasta que todos los datos son transmitidos y recibidos.

Gracias a que se conoce el funcionamiento de la división de capas, es posible diagnosticar el problema cuando una conexión falla. La clave es comprobar el funcionamiento desde el nivel más bajo, en lugar de desde el nivel más alto, ya que cada capa atiende a su capa inmediatamente superior, por lo que será más fácil tratar los problemas de la capa inferior. Por ejemplo, si su ordenador no puede conectarse a Internet, lo primero que debe hacer es verificar si el cable de red está conectado al mismo o si el punto de acceso inalámbrico (WAP) está conectado al switch.

Las diferencias entre modelo OSI y modelo TCP/IP

La capa de aplicación del modelo TCP/IP es similar a las capas 5, 6, 7 combinadas del modelo OSI, el modelo TCP/IP no tiene una capa de sesión. La capa de transporte de TCP/IP abarca las responsabilidades de la capa de transporte OSI y algunas de las responsabilidades de la capa de sesión OSI. La capa de acceso a la red del modelo TCP/IP abarca el enlace de datos y las capas físicas del modelo OSI. OMAR*123

Considerando los significados de los dos modelos de referencia, el modelo OSI es solo un modelo conceptual. Se utiliza principalmente para describir, discutir y comprender funciones de red individuales. Sin embargo, TCP/IP está diseñado en primer lugar para resolver un conjunto específico de problemas, no para funcionar como una descripción de generación para todas las comunicaciones de red como modelo OSI. El modelo OSI es genérico, independiente del protocolo, pero la mayoría de los protocolos y sistemas se adhieren a él, mientras que el modelo TCP/IP se basa en protocolos estándar que Internet ha desarrollado. Otra cosa que debe tenerse en cuenta en el modelo OSI es que no todas las capas se utilizan en aplicaciones más simples. Si bien las capas 1, 2, 3 son obligatorias para cualquier comunicación de datos, la aplicación puede usar alguna capa de interfaz única para la aplicación en lugar de las capas superiores habituales en el modelo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.